"R i v e r a"
"RESEÑA HISTÓRICA Y DATOS VARIOS"
Hasta mediados del siglo XIX el territorio del actual departamento de Rivera era pasaje obligado para todo el que viajase hacia las misiones jesuíticas y el centro del Brasil.
Ley de creación: Cinco años antes, el presidente Gabriel Pereira -preocupado por la influencia norteña y el escaso control soberano sobre el norte del río Negro- alertaba al Parlamento: "Los departamentos fronterizos con el Brasil están en su mayor parte ocupados por hacendados brasileños".
En 1862 el presidente Bernardo Berro firmó la ley de creación de la Villa de Ceballos, posteriormente rebautizada con el nombre Rivera en homenaje al militar Bernabé Rivera.
La fundación de Villa de Ceballos respondió a la intención del gobierno uruguayo de crear una barrera a la influencia brasileña, que imponía en el norte del Río Negro su idioma, sus costumbres y su poder.
El diputado García Sienra dijo en 1862, durante la discusión de la ley que creó la Villa de Ceballos: "No encuentro otro camino para salvar nuestra independencia que establecer colonias en la frontera, cueste lo que cueste".
El lugar escogido para su asentamiento fue las Puntas del Cuñapirú, un territorio que en los tratados pertenecía a Uruguay, pero en los hechos a Brasil; sitio de pasaje de contrabandistas de ganado y faeneros, cercano a la villa brasileña Santa Ana do Livramento, se creó el 7 de mayo de 1862 la Villa de Ceballos, actual ciudad de Rivera.
Sus fundadores fueron italianos, españoles, argentinos, franceses, brasileños y orientales; entre los que se destacó el genovés Santiago Queirolo.
Villa de Ceballos: El nombre propuesto recordaba al gobernador de Madrid y primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Ceballos, a quien en 1777 el rey de España Carlos III le adjudicó la misión de combatir y expulsar a los portugueses de Colonia del Sacramento y de la Banda Oriental.
Influencia brasileña: Los brasileños sostenían que el territorio del norte del Río Negro les pertenecía, porque "se hablaba portugués, se permitía la esclavitud y las costumbres eran portuguesas".
Al fundarse Rivera los hacendados brasileños vieron una falta de respeto cobrarles impuestos y hacerlos pasar por una aduana.
La zona era un punto fronterizo estratégico, metido entre cerros y serranías.
En el momento de su creación Santa Ana do Livramento, la población contigua del lado brasileño, ya tenía 10.000 habitantes.
La villa fue fundada a los pies del cerro del Marco.
Rivera, una de las principales puertas entre Uruguay y Brasil, es el quinto departamento más densamente poblado del interior del país.
Con 98.500 habitantes (1996), la densidad de Rivera es de 10,5 personas por km2.
Entre 1985 y 1996 la población creció a una tasa anual media de 9 por mil, la tercera más alta del interior del país, debido al crecimiento de la población urbana.
Rivera es, después de Artigas, el departamento uruguayo situado más al norte.
Su territorio -que totaliza 9.370 km2- es peculiar ya que cuenta con alturas considerables, sierras abruptas, cerros, bañados y valles con praderas.
Debido a la vecindad con Brasil es una de las ciudades con mayor movimiento comercial y financiero del Uruguay.
Se destacan las cuchillas de Santa Ana en la frontera con el Brasil, la Negra en el límite con Artigas y la de Cuñapirú.
En su conjunto conforman una penillanura sedimentaria con mantos de lavas basálticas y afloramientos del escudo cristalino brasileño.
Los "cerros chatos" son típicos de Rivera: Tres Cerros de Cuñapirú (287 m), Miriñaque (282 m), Chapeu, Batoví, Farrapos, Chato (262 m) y Alegre.
Se afirma que Rivera reúne todas las características geológicas del Uruguay.
Parte de su suelo es ideal para la forestación.
Santa Ana do Livramento: Se fundó el 30 de julio de 1823 con el nombre Nossa Senhora do Livramento.
Rivera y Santa Ana -separadas tan sólo por una avenida y una plaza- es una sola e importante urbe que tiene en conjunto casi 200 mil habitantes.
Intendencia entre blancos y colorados: Los intendentes municipales han sido: en 1985-89, Altivo Esteves, del Partido Colorado; Edison Santestevan, colorado (1989-90); en 1990-94, Martín Padern, del Partido Nacional; Gabriel Baráibar, nacional (1994-95); en 1995-96, Walter Riesgo, colorado; de 1996 al 2000, Asdrúbal Vázquez, colorado y a partir del 2000 a la actualidad es el Profesor Tabaré Viera del Partido Colorado.
________________________________________
Desarrollo Económico y Productivo:
La economía del departamento está claramente orientada hacia la producción de servicios (50% del valor agregado), en tanto que la producción primaria acapara el 22% del total y la actividad del gobierno constituye el 15% del producto.
La fuerte migración de las zonas rurales a las urbanas ha dinamizado en los últimos años la construcción.
La industria manufacturera significa apenas el 6% del producto de Rivera.
Incidencia de los Free Shops:
En la ciudad de Rivera, estrechamente vinculada con la vecina brasileña Santa Ana do Livramento, el comercio registró un fuerte dinamismo en los últimos años, de la mano del desarrollo de los free shops.
El sistema de free shops, creado por decreto el 24 de abril de 1987, se adoptó para contrarrestar el auge comercial de Santa Ana do Livramento y compensar los efectos negativos del contrabando proveniente de Brasil.
Se exoneró de la tasa global arancelaria a los bienes y mercaderías importadas cuyo destino fuese la comercialización a turistas extranjeros en las ciudades fronterizas del Chuy (Rocha) y de Rivera.
La medida habilita a los comercios previamente registrados a vender artículos importados a un precio inferior al que se vende en plaza, ya que no son gravados con los aranceles aduaneros para la importación (están exonerados de una importante carga impositiva).
Estos establecimientos impulsaron el comercio a representar el 10% de la producción del departamento y permitieron amortiguar el problema del desempleo, que en 1998 afectó el 7% de la población.
Además, los free shops alentaron el desarrollo de actividades conexas, como la hotelería y los restaurantes, el transporte y el almacenamiento.
Sin embargo los free shops, como el resto de los sectores productivos de Rivera, son muy vulnerables ante los vaivenes de la economía brasileña.
La instalación de este tipo de comercios, que venden productos libres de impuestos, fue promovida con la intención de superar la crisis del sector comercial de la zona norte del país.
Vulnerabilidad: La actividad de los free shops depende de la relación de precios con Brasil, que puede resultar favorable a Uruguay (como sucedió tras la implementación del Plan Real en Brasil en 1993) o desfavorable (como la que resultó en 1999 cuando la moneda brasileña se devaluó).
En la producción de bienes de Rivera, la ganadería ocupa el primer lugar, con un valor agregado equivalente al 13,4% del producto departamental.
El 6,6% del stock bovino del país está en Rivera, donde es explotado de manera extensiva.
Cada año se producen unos 5 millones de litros de leche (0,5% de la producción nacional), que son consumidos en el mercado interno.
En tanto, en el departamento se encuentra el 5% del stock bovino nacional y la producción anual de lana es de 4,6 millones de kilos.
En el sector agrícola, el cultivo más importante es el arroz, una actividad para la que existen buenas condiciones de suelos y riego.
También se destacan los cultivos hortícolas, el maíz y la soja.
Es el principal departamento productor de tabaco del interior del país.
Forestación: La producción e industrialización de la madera tuvo en Rivera un fuerte desarrollo en los años finales del siglo XX.
El valor agregado por la forestación representa cerca del 5% de la producción total del departamento.
En la década de 1990 en Rivera se forestó casi 90.000 has., aunque el Estado fijó su área de prioridad forestal en 250.000 has.
Se estima que la superficie forestada crece a un ritmo de 10.000 has. por año.
En la fase primaria, Rivera posee unas 24 mil hectáreas sembradas con bosques artificiales, básicamente de eucalipto.
La producción obtenida es procesada en el departamento, lo que permite hablar de un complejo forestal riverense.
En la etapa industrial existen dos grandes aserraderos -Fimsa y Urufor- y un creciente número de aserraderos más pequeños instalados por los propietarios de los bosques.
La producción es trasladada por tren hacia el puerto de Montevideo, desde donde se exporta al mundo.
Industria manufacturera: Se prevé que la industria crezca a una tasa anual de 5,7% hasta el año 2010, muy superior a la esperada para todo el país (1,9%), y que su participación en el producto departamental aumente del nivel actual de 6% a 11%.
________________________________________
Principales Ciudades:
• Masoller:
Se ubica en un punto en que coinciden Artigas, Salto y Rivera.
A pocos metros está el territorio en disputa bajo control brasileño.
El 1° de setiembre de 1904 se libró allí la batalla entre revolucionarios blancos y tropas del gobierno que terminó cuando Aparicio Saravia fue mortalmente herido.
• Minas de Corrales, Villa del Oro:
Minas de Corrales nació en 1878, cuando se instaló la "Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay", atraída por la fiebre del oro.
Los primeros pobladores de Minas de Corrales provenían de Alemania, Francia, Italia, Argentina, País Vasco, Inglaterra, Chile, Brasil. El resto de la población era criolla.
Técnicos y administrativos extranjeros con sus familias se afincaron en la zona y cientos de obreros se arremolinaron en torno a la pujante industria minera.
Los fundadores de la empresa fueron los hermanos Birabén, quienes organizaron la explotación y la industria.
El auge del oro terminó en 1916, cuando la explotación se tornó poco rentable.
El cierre de las minas implicó el alejamiento de la mayoría de los extranjeros.
La ganadería entonces se convirtió en la principal actividad del pueblo.
Minas de Corrales (que fue declarado pueblo el 9 de noviembre de 1906) tiene una población aproximada a 3.000 habitantes.
Dista 116 km de la capital del departamento (Rivera).
Incidencia del Oro: En 1907 el stock de oro uruguayo en monedas y lingotes per cápita era sólo inferior al de Francia y superaba al de Inglaterra.
Mientras Uruguay tenía el equivalente a 124,85 francos franceses per cápita, Francia contaba 188,55 e Inglaterra 89,25.
Fiebre del oro a fines del siglo XX:
El auge del oro de fines del siglo XIX y los primeros años del siglo XX terminó en un rotundo fracaso económico que hizo languidecer a Minas de Corrales durante ocho décadas.
Sin embargo, en 1996 una multinacional con capitales canadienses, estadounidenses y australianos se instaló en Minas de Corrales para volver a explotar oro en minas a cielo abierto.
La vida de la villa renació con la apertura, en sus inmediaciones, de la Minera San Gregorio SA que emplea a más de 200 habitantes de la zona.
Trabaja durante las 24 horas.
Moviliza 10.000 toneladas diarias de piedras de las que se sacan 40 kilos de oro por semana.
Las perforaciones alcanzan profundidades de 200 metros.
Minera San Gregorio SA: Comenzó su actividad en 1997.
Se estimaba que los recursos de la mina San Gregorio se agotarían en el 2003, lo cuál no ocurrió, ya que aún hoy en el 2006 sigue activa.
Se extraen 5 millones de toneladas anuales de piedras de las que se logra un promedio de 2 toneladas de oro.
La inversión para la puesta en marcha de la explotación fue de U$S 59 millones.
La zona: Al fundarse estaba rodeada de excelentes praderas naturales para la explotación ganadera y era el centro de la región aurífera.
Cuando en 1884 se formó Rivera con territorio de Tacuarembó, fueron varias las voces que se alzaron intentando nombrar a esta localidad capital del nuevo departamento.
Inmigrantes: El auge de la zona trajo inmigrantes.
Se afirma que entre ellos estaba Berthe Gardés, conocida de un caudillo de la región, el Coronel Carlos Escayola.
Fue ella quien crió a Carlos Gardel, que se presume era hijo natural de Escayola.
• Tranqueras, "Ciudad de la Sandía":
El origen de Tranqueras se remonta a 1890, cuando el vecino francés Marcos Bourré donó al Estado una parcela de tierra sobre el paso de las Tranqueras, en el río Tacuarembó, para construir una estación de tren de la línea Rivera-Montevideo.
A principios del siglo XX existían dos hoteles, varias pulperías y hasta una fábrica de cigarros conocida como "La Tabacalera".
Contaba entonces con 200 habitantes.
En 1903 su vida era muy activa y en 1913 se le concedió el rango de pueblo.
En 1963 fue declarada villa, y ciudad en 1994.
Está ubicada a 53 km de Rivera y a 472 de Montevideo.
En 1996 tenía 5.794 habitantes.
Tranqueras pretende fomentar el turismo en el Valle del Lunarejo y la Subida de Pena.
La zona de Tranqueras, productora de sandías, ha sido declarada de prioridad forestal.
Habitantes: Sus primeros pobladores provenían de lugares tan dispares como Islandia, Siria y el Líbano.
También había españoles e indígenas.
Turismo: Además de la Subida de Pena y del Valle del Lunarejo se destaca su cercanía a Masoller, donde se peleó la última batalla de la guerra civil de 1904.
La Fiesta de la Sandía y la Forestación reúnen a miles de personas todos los eneros.
Producción: La zona de Tranqueras es la principal productora de sandías sin semilla del país, frutos que se exportan a Brasil y España.
En la década de 1990 la forestación y la industria vinculada a la misma han dinamizado la economía zonal.
• "Vichadero":
En el centro de la zona arrocera del departamento de Rivera, sobre la ruta 27, se encuentra la localidad de Vichadero (3.434 hab en 1996).
Se ubica a 135 km de Rivera y a 106 de Melo, capital de Cerro Largo, ciudad con la que tiene estrecho contacto, ya que integra su área de influencia.
En 1832 figuraba en algunos mapas con el nombre de Bichadero.
Fue declarado pueblo en 1950 y villa en 1984.
Entre 1955 y 1983 los aviones de Pluna hacían escala en el aeropuerto del lugar.
La villa fue levantada a los pies del cerro de Vichadero, de 282 m de altura, en campos que pertenecieron a principios del siglo XIX a Felipe Contucci, suegro de Manuel Oribe.
A pesar de su relativo aislamiento, Vichadero tiene vida propia y desarrolla actividades deportivas y culturales en su estadio y su teatro.
Cerro de Vichadero: En su cumbre se erigió un templo a la Virgen María.
Las leyendas dicen que el cerro era sagrado para los indios, al que subían para ayunar, realizar ritos ancestrales y observar escondidos los movimientos de los extraños que llegaban.
De ahí el nombre Vichadero, por "vichar" (espiar).
Fuente: La información sobre historia, arte, cultura y atractivos turísticos fueron estractadas de material bibliográfico de TODO URUGUAY (Publicación en CD de EL OBSERVADOR), obra declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura.
Algunos datos sobre historia, arte, cultura, turismo y fotografías, fueron tomadas del Sitio Web de la Intendencia Municipal de Rivera.
Villa Minas de Corrales, la fiebre del oro
Distante 105 Km. de la ciudad de Rivera (Uruguay), por ruta 5 y 29, y 85 Km por ruta 27 y 28, se encuentra Villa Minas de Corrales. Recibe su nombre por las minas de oro de la zona y los corrales naturales que se generaban en la margen del arroyo, utilizadas para encerrar el ganado.
En 1820, José Suárez encontró las primeras pepitas de oro.
Más tarde surgen los mineros y van penetrando por el cerro formando galerías que seguían la veta añorada. Desde entonces Minas de Corrales ha cambiado considerablemente, pero siempre la explotación aurífera acompañó el desarrollo del pueblo.
Rodeada de arroyos y cerros chatos, es una cálida y tranquila localidad con alrededor de 3000 habitantes. La arquitectura local aún mantiene rasgos de los primeros pobladores del lugar, sus puertas están separadas de la vereda por 2 o 3 escalones, para evitar la entrada de agua cuando hay crecidas. La belleza natural del paisaje hace que este pueblo enclavado en las serranías redondeadas sea inigualable, más aún sabiendo que por debajo de él se encuentran galerías construidas por los primeros pobladores, imaginándose un futuro más venturoso.
La calle principal de Minas de Corrales recuerda al Dr. Francisco Davison, médico inglés atraído en la primera fiebre del oro. El se ocupó de curar coterráneos, así como originarios de otros países que la historia no grabó.”Todo lo que fue existe” dice el monumento a su memoria.
sábado, 2 de julio de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario