Piriápolis, un lugar energético
Para poder comprender la verdadera magnitud energética de Piriápolis es necesario diferenciar las energías naturales del entorno de las creadas y estructuradas por Francisco Piria, su fundador.
Piria, como gran iniciado (Jesuita, Alquimista, Cabalista) supo imprimir en Piriápolis las energías sutiles que los Jesuitas y los constructores góticos generaban en sus templos y catedrales. Para ello trazó los planos de la ciudad sobre la base de geometrías sagradas y precisas, y marcó los puntos esenciales con estatuas arquetípicas, como la de la Virgen de los Pescadores situada en la subida del Cerro San Antonio, para lograr la manifestación de energías altamente benéficas.
Por otra parte esta ciudad se encuentra situada sobre una gran fractura energética que libera energía telúrica desde Córdoba (Argentina), pasando por Salto, en la frontera con Uruguay, hasta Piriápolis donde se interna en el mar. Vale destacar que aquí es donde se encuentra el océano Atlántico y el Río de la Plata equilibrando aguas dulces y saladas, una fuente de energía extra.
Mar, cerros de piedra, valles fértiles, blancas arenas cuarcíferas, arroyos que manan de la piedra y un tapiz de vegetación nativa, sumado a un aire puro ionizado negativamente recomendado por médicos especialistas para curar y reponerse de diversas enfermedades, hacen de Piriápolis un lugar energéticamente único donde se puede disfrutar de una vida saludable en armonía con la naturaleza. Para el equipo de fútbol, véase Piriápolis Fútbol Club.
Piriápolis es una ciudad y balneario del departamento de Maldonado (Uruguay), ubicada a una hora conduciendo hacia el este desde la capital, Montevideo. Tiene una población fija de 7.579 habitantes, aunque la población flotante es mucho mayor, especialmente entre los meses de diciembre y marzo. Fue la primera ciudad balneario del país, hoy bajo la sombra de Punta del Este, más grande y popular. Recibe muchos visitantes argentinos y una cantidad creciente de europeos, aunque el turismo interno es muy importante.
La ciudad tiene su eje en torno a la Rambla de los Argentinos, una avenida costanera que toma su nombre de los clientes mayoritarios de los hoteles del fundador de la ciudad, Francisco Piria. Con una economía centrada en el turismo, la ciudad tiene hoteles y casinos, una vida nocturna muy activa en los meses de verano así como parques públicos, centros religiosos, miradores, etc. En temporada alta, se puede llegar a Piriápolis en ferry desde el puerto de Montevideo y el de Buenos Aires.
La Capilla de San Antonio, en la cima del cerro homónimo, uno de los tantos que rodean la ciudad, ofrece una vista panorámica y se puede llegar a ella por carretera o por silla aérea. Para viajeros más intrépidos ofrece la posibilidad de escalar el tercer cerro más alto del país, el Pan de Azúcar, en las cercanías de la ciudad homónima, a unos 10 km fuera del balneario.
En las cercanías de Piriápolis se encuentran formaciones rocosas sobre el mar, denominadas Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, que son excelentes pesqueros para todo el año. También hay playas de arenas blancas como San Francisco y Playa Hermosa, que están a una distancia muy corta del centro del balneario.
En Punta Fría existió un autódromo donde se disputaron carreras de automovilismo. Desde el año 1994, el Gran Premio de Piriápolis se corre en un circuito de carreras callejero sobre la rambla.
Historia [editar]
Castillo de Piria, en Piriápolis.
Artículo principal: Francisco Piria
El fundador de Piriápolis fue Francisco Piria, quien nació en Montevideo el 21 de agosto de 1847. Muy pequeño, fue llevado a Italia por un tío paterno, monje jesuita que se encargó de su educación y le dio conocimientos histórico-mitológicos-filosóficos, que sin lugar a dudas posteriormente influenciarían a lo largo de su vida.
Ya de vuelta en Uruguay y a los 16 años se enrola como voluntario en un cuartel, en lo que fuera su único empleo que se le conociera, pues posteriormente ya comienza a dar sus primeros pasos como “hombre de negocios” en un pequeño establecimiento que fundara en el Mercado Viejo de Montevideo, el cual mantuvo hasta el año 1875.
Por esos años comienza a dedicarse a la venta de solares en cuotas en Montevideo, actividad en la cual forja gran parte de su fortuna y a través de la que se hiciera responsable de gran parte de la actual fisonomía de la ciudad fundando setenta barrios en Montevideo y otros tantos en el interior del país.
Paralelamente con éstas actividades, se dedicó al periodismo y la literatura, siendo creador del diario “La tribuna popular”, diario de la época que se proclamaba liberal y a través del cual dejó constancia de su oposición a gobierno y políticos de la época, al mismo tiempo que escribió sus memorias de viajes tanto de sus viajes a Europa como de sus recorridas por el interior de la República.
En el año 1890 Piria decide fundar su “Establecimiento Agronómico” el cual, luego de visitas a diferentes zonas del país decide sea instalado en los alrededores del Cerro Pan de Azúcar.
En 1889 regresábamos de uno de los tantos viajes al viejo continente, cuando un amigo nos dijo que se estaba proyectando en la costa de Maldonado entre Punta Ballena y Laguna del Diario.- Aprovechando las fiestas de carnaval emprendimos un viaje a Maldonado, Punta del Este y Laguna del Diario, Punta Ballena y Portezuelo.- Cuando visitamos Punta del Este no había allí más que el Faro, unas salinas abandonadas.- En aquel tiempo solo había allí un pequeño boliche en donde preparaba pescado muy rico en escabeche Don Juan Risso. Seguimos rumbo hasta que al otro día llegamos a Pan de Azúcar, pocas horas más tarde visitamos la playa de los que se llama Puerto del Inglés.- (Nota: Hoy conocido como cerro San Antonio). Habíamos recorrido media Europa, visitando la mayor parte de sus balnearios, sus montañas, bosques, valles, sitios veraniegos y recreativos, vistas tantas bellezas los inmensos tesoros y sin embargo aquél rincón encantador nos cautivó.- Ver esa localidad y apasionarnos de ella todo fue uno.- Un mes después se firmaba la escritura de compra.
Es así que con la compra de la fracción de campo de 2.700 hectáreas (desde el cerro Pan de Azúcar hasta el mar) comienza entonces su emprendimiento agrario en el cual se dedicara al cultivo de tabaco, uva (y en consecuencia vinos y un licor denominado posteriormente "cognacquina") y olivares. A fuerza de caballos y bueyes y sin más transportes que caballos y carretas comienza también con la extracción de granitos (obtenidos del mismo Cerro Pan de Azúcar) los cuales cortados y procesados en el lugar eran comercializados en Montevideo y Buenos Aires.
Envió muestras de tierra a París para su análisis e importó de Italia y Francia cepas, castaño y olivos. Para el cuidado y desarrollo de esas cepas contrató en Europa a Brenno Benedetti, abuelo del escritor Mario Benedetti. En 1896 la bodega, que aún se conserva, estaba en planea producción y abastecía a la ciudad que surgía, posibilitando además la exportación de vinos.
La administración se hacía en La Central lo que es hoy Quebradas del Castillo. Allí se llevaba la documentación correspondiente y diariamente se distribuía el personal de las cuadrillas.
Como destinatario final y propuesta principal de todo el complejo de actividades productivas aparecía Piriápolis "la ciudad balnearia del porvenir" sueño al que Piria dedicaría sus mayores esfuerzos.
El programa de Piriápolis aúna múltiples aspectos que los transforman en uno de los ejemplos de organización territorial más interesantes en el país y un hito ineludible de su historia urbana. Como propuesta de organización territorial privada, trasciende la visión inmediatista del mero fraccionado de tierras, mediante la incorporación de principios urbanísticos en los que se puede rastrear vínculos importantes con las ideas de la vanguardia europea y norteamericana de la época.
Dos aspectos de la misma resultan especialmente destacables. El primero, es el desarrollo de un programa balneario integral "a la europea", para los sectores medios y altos de la sociedad. Dicho programa supone la creación de una efectiva infraestructura turística, "a priori" que realice los valores naturales y cree efectivos elementos de atracción, uso del tiempo libre y desarrollo de la sociabilidad.
El segundo la organización productiva del territorio antes reseñado, que posibilitaba el funcionamiento del área como "unidad autosuficiente" (alimentación, suministro de energía y agua potable, materiales de construcción, etc.) acorde a su relativo aislamiento, fruto de los limitados medios de comunicación de la época.
Costa de Piriápolis, en temporada baja de invierno.
Poco a poco, con el correr de los años, los hechos materiales fueron confirmando la idea y consolidando el asentamiento humano para hacer de Piriápolis una realidad.
El 17 de agosto de 1897 finalizó la construcción del castillo (Hoy conocido como Castillo de Piria), obra del Ingeniero Aquiles Monzani, que sería la residencia particular de Francisco Piria.
En 1904 se inauguró el Gran Hotel Piriápolis. Diseñado por el arquitecto Jones Brown fue alhajado por la mayor suntuosidad conocida en la época: muebles importados de Italia, vajilla de Limoges, cristalería de Murano, alfombras de Esmirna, mantelería de hilo italiano. Allí se hospedaron los primeros turistas llegados a la zona.
En 1912 se iniciaron los remates de los primeros solares del balnearios, realizados por el propio Piria en Piriápolis y por Bullrich en Buenos Aires y posteriormente la venta individual con el sistema de pago a plazo del que había sido precursora la industria en el Río de la Plata.
A esta altura ya existían atractivos turísticos de significativo interés para ofrecer a los compradores. Además del hotel estaban la conocida "trilogía" de fuentes: de la Virgen (imagen de Stella Maris) en la falda del Cerro del Inglés (o San Antonio), de Venus réplica del templo griego, y del Toro en la falda del cerro del mismo nombre, también se había construido el Paseo de la Cascada en la cañada del Puesto Viejo, y se colocaría el templete de San Antonio en la Cumbre del Cerro del Inglés (1913). Estaban en marcha además las obras del puerto y de la rambla que sería inaugurada en 1916.
El ferrocarril llegaba hasta Pan de Azúcar desde 1910 y hasta allí Piria tendió un ferrocarril de trocha angosta (750 mm) que desde 1914 transportaba a los pasajeros hasta el balneario.
Paralelamente, la obra social se iba insinuando a través de algunas concreciones destinadas a la población ya radicada y en particular a la juventud. Con el dinero recibido del Ministerio de Ganadería y Agricultura por la plantación de árboles, Piria construyó la primera escuela pública que en 1911 inició su actividad como Escuela Rural Nro. 37.
Asimismo, destinó un predio de 11 hectáreas en la falda del Cerro del Toro para sede del Campamento Internacional de Jóvenes que desde 1911 se realizaba en el balneario. En 1917 comenzó la construcción de la iglesia, que luego quedaría inconclusa.
Lo que inicialmente fue la idea de construir un anexo para el Hotel Piriápolis, se transformó en la obra principal de la ciudad en expansión. En 1920 se colocó la piedra fundamental del Argentino Hotel que se inauguraría 10 años después. Concebido como una construcción monumental con capacidad para 1.200 personas y equipado con los más modernos elementos para la época el Argentino Hotel constituyó durante décadas por sí solo un atractivo turístico.
Ya en estos años se puede afirmar que Piriápolis estaba marcando rumbos en materia de turismo en el Uruguay. Además del espontáneo desarrollo edilicio (más de 20 hoteles y gran cantidad de residencias particulares), existía una verdadera implementación de servicios turísticos.
Los diversos transportes (autobuses, ferrocarril, vapor) aseguraban un regular acceso hacia y desde Montevideo. La empresa Mihanovich realizaba los fines de semana un servicio directo del vapor "de la carrera" desde Buenos Aires a Piriápolis con escala en Montevideo.
Las décadas del 1930 y 1940, presencian un fuerte impulso edilicio que consolida el fraccionamiento inicial a instancia de una sostenida demanda internacional especialmente argentina y nacional. Hacia finales de aquella década por razones históricas conocidas, las corrientes turísticas internacionales sufrieron una importante disminución retomando y aún superando su volumen y ritmo de crecimiento a partir de los años 50.
El 15 de diciembre de 1958 se suprimió la línea férrea de trocha angosta por el desinterés de la empresa estatal de ferrocarriles (AFE) de mantenerla en servicio, lo que constituyó una pérdida de un atractivo turístico para el lugar. Todo el material rodante fue desguazado y la línea levantada. Hoy subsiste la mayor parte del trazado y terraplenes
sábado, 2 de julio de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario